GLOSARIO SEGUROS DE PERSONAS – 2018

GLOSARIO de términos más usados en los SEGUROS DE PERSONAS –  2018

  • ASEGURADO: es quién suscribe la póliza y se compromete al pago de la prima. Tiene derecho al cobro de las indemnizaciones.
  • ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR – ACV –: grave lesión de los vasos sanguíneos del cerebro que se caracteriza por la obstrucción (ACV isquémico) o la rotura (ACV hipertensivo- derrame cerebral) de los mismos, afectando la función del cerebro en forma permanente.
  • ACCIDENTE DE TRABAJO: igual definición que accidente, pero que ocurra en circunstancias laborales.
  • ACCIDENTE IN ITINERE: igual definición que accidente laboral pero que ocurre durante el trayecto de ida o vuelta a su lugar habitual de trabajo y en horario laboral.
  • ACCIDENTE: acción súbita, violenta, fortuita e independiente de la voluntad que le causa una lesión al asegurado, evidenciable en un acto médico.
  • ANGIOPLASTIA: procedimiento quirúrgico que consiste en la re permeabilización de una arteria obstruida mediante un catéter con un balón dilatador o con la colocación de un stent.
  • ANQUILOSIS: fijación de una articulación – fibrosa u ósea
  • ARTRODESIS: fijación quirúrgica de una articulación
  • ARTROPLASTIA: cirugía articular para sustituir superficies articulares.
  • ASEGURADOR: sociedad jurídica autorizada por la SSN para dedicarse en forma absoluta a la práctica del seguro.
  • BENEFICIARIO: persona, empresa u organismo designado en la póliza por el contratante como titular de los derechos de indemnización.
  • CANCER: enfermedad grave que se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células malignas de los tejidos y órganos del cuerpo humano.
  • CIRUGIA DE REVASCULARIZACION O “BY-PASS”: técnica quirúrgica que consiste en realizar un puente de vena o arteria en una arteria coronaria obstruida para re perfundir una zona cardíaca afectada por la arteria ocluida que la irriga.
  • CONSOLIDACIION RETARDADA: retraso en el tiempo de consolidación de una fractura
  • CONTRATO DE SEGURO: documento que suscriben la aseguradora y el asegurado donde se fijan las normas que regulan la relación, con derechos y obligaciones entre ambos.B10
  • DAÑO: perjuicio que sufre el asegurado y que da derecho a un resarcimiento.
  • DENUNCIA DE SINIESTRO: tiene por objeto poner a la aseguradora en condiciones de controlar las características del mismo, sospecha de fraude, tipo de garantía comprometida, etc. Debe denunciarse en tiempo oportuno para que el mismo no caduque.
  • DICTAMEN: juicio técnico pericial que se emite sobre un juicio.
  • DOLO O CULPA GRAVE: intención de provocar un daño para cobrar la póliza.
  • DRENAJE: procedimiento quirúrgico que se realiza para evacuar una colección líquida.
  • EMISIÓN: acto administrativo de la aseguradora donde formaliza el contrato de seguro con las condiciones que lo rigen.
  • ENFERMEDAD INCULPABLE: es aquella que padece el asegurado y que no es como consecuencia del trabajo (enfermedad profesional) o causada intencionalmente por el mismo.
  • ENFERMEDAD TERMINAL: enfermedad muy grave que condiciona una sobrevida que no supera los 12 meses.
  • ENFERMEDADES CONGENITAS: son las enfermedades que se manifiestan desde el nacimiento como causa de alteraciones del desarrollo embrionario, adquiridas en el parto o cesárea o por trastornos hereditarios.
  • ENFERMEDADES CRITICAS: ACV- IAM- CANCER
  • ENFERMEDADES GRAVES: ACV- IAM – CANCER – ENFERMEDAD CORONARIA – INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL – REEMPLAZO VALVULAR CARDIACO – SIDA. Todas las enumeradas tienen condiciones especiales de póliza.
  • ENFERMEDADES O PATOLOGIAS PRE EXISTENTES: son todos los estados patológicos del asegurado que hayan sido diagnosticados y o tratados con anterioridad a la fecha de inicio de la póliza.
  • EPICONDILITIS: codo de tenista. Inflamación de los músculos del epicóndilo
  • EPITROCLEITIS: codo de golfista. Inflamación de los músculos de la epitróclea.
  • ESCOLIOSIS: desviación anormal lateral de la columna
  • ESPONDILOLISTESIS: desplazamiento de una vértebra sobre otra.
  • GESTOR: persona que gestiona administrativamente.
  • GONALGIA: dolor de rodilla
  • HIPOACUSIA: disminución de la audición.
  • INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE: es la inhabilitación total y permanente para realizar sus tareas habituales como consecuencia de un accidente o enfermedad.
  • INCAPACIDAD: cualquier inhabilitación o menoscabo de la capacidad laboral del asegurado, como producto de una lesión o enfermedad, de carácter parcial o total, temporaria o permanente.
  • INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: IAM- es la muerte de una porción del músculo cardíaco como consecuencia de la oclusión de la arteria coronaria que lo nutre.
  • INJERTO OSEO: fragmentos de hueso autólogo (propio) o heterólogo (donante) que se coloca en el foco de fractura para mejorar la consolidación.
  • JUICIO: procedimiento judicial que resuelve un pleito entre partes donde se dicta una pena o sentencia.
  • LUCRO CESANTE: ganancia que deja de percibir o el equivalente a la que se hubiera obtenido en caso de no haberse producido el siniestro.
  • NEUROLISIS: procedimiento quirúrgico para liberar un nervio
  • NEURORRAFIA: sutura para unir un nervio cortado
  • OMALGIA: dolor del hombro
  • OSTEOMIELITIS: infección localizada en un hueso- frecuente en fracturas expuestas
  • OSTEOPOROSIS: disminución de la calidad del hueso por descalcificación
  • OSTEOTOMIA: resección ósea quirúrgica para alinear ejes normales.
  • OSTEOSINTESIS: fijación quirúrgica de una fractura, se puede usar material no óseo.
  • NEUROPRAXIA: trauma reversible de un nervio
  • PERIODO DE CARENCIA: período de tiempo pre determinado en el cual NO se cuenta con cobertura de la póliza.
  • POLIZA: documento de contrato de un seguro que lo formaliza, cuyas condiciones regulan las características del mismo.
  • PRIMA: precio del seguro que paga el asegurado al asegurador.
  • PSEUDOARTROSIS: falta de consolidación de una fractura-
  • RETICENCIA: Toda declaración falsa u ocultamiento de circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
  • SINIESTRALIDAD: porcentaje que refleja la proporción entre el costo de los siniestros y el volumen de las primas devengadas en un mismo período.
  • SINIESTRO: manifestación del riesgo asegurado donde el daño contemplado en la póliza debe ser indemnizado.
  • SINOVITIS: inflamación de la sinovial articular
  • TENDINITIS: inflamación de un tendón
  • TENORRAFIA: sutura quirúrgica de un tendón
  • TOMADOR DEL SEGURO: persona física o jurídica que contrata el seguro y paga la prima, puede coincidir con el asegurado.
  • TRACCIÓN ESQUELÉTICA: tracción quirúrgica de los huesos de una fractura para alinearlos, calmar el dolor y prepararlos para la cirugía definitiva.
  • TRASPLANTE: procedimiento quirúrgico por el cual se inserta a una persona un órgano o tejido de un donante fallecido o vivo, con el fin de restaurar una función o sustituir una estructura enferma.
  • UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA- UTI – UCI: espacio físico especialmente acondicionado para prestar atención médica específica e intensiva a personas con enfermedades o patologías críticas graves.
  • VALGO: angulación articular hacia adentro
  • VARO: angulación articular hacia afuera
  • VIGENCIA DEL SEGURO: período transcurrido entre la fecha de inicio y el fin de la vigencia del contrato, en el cual está amparado el asegurado