c1340543

About c1340543

This author has not yet filled in any details.
So far c1340543 has created 3 blog entries.

Crean una sociedad científica para capacitar en medicina del seguro

Es la primera en Sudamérica. Se trata de la SAMS, que apunta a formar no sólo a médicos sino también a abogados, contadores, actuarios y demás profesionales vinculados con la medicina dentro de la actividad aseguradora. Foto: Pablo Pescie, presidente de SAMS.

La Argentina es sede de la primera entidad científica de medicina del seguro de Sudamérica. Aprobada por la Inspección General de Justicia en diciembre pasado como una sociedad huésped de la Asociación Médica Argentina, que la alberga científicamente y le otorga sede social en la ciudad de Buenos Aires, laSociedad Argentina de Medicina del Seguro (SAMS) se enfoca desde entonces en la formación, promoción, actualización y mejora continua de la práctica médica aseguradora.

“Apuntamos a que sea una sociedad científica federal; que nuclee a médicos y profesionales afines generando corresponsalías en todo el país para cubrir ese espacio que hoy en día está desatendido”, explica Pablo Pescie, presidente de la flamante sociedad, y precisa: “Nuestro objetivo final es la especialidad médica en medicina del seguro. Pretendemos que sea una especialidad en la que los médicos se formen para trabajar en el ámbito asegurador de manera científica”.

MARCO CIENTÍFICO. La intención de quienes conducen la SAMS es fomentar la actualización y el trabajo interdisciplinario entre médicos, abogados, actuarios, contadores y quienes estén vinculados con la medicina del seguro. “Claramente, un foco importante será la formación médica, ya que muchos profesionales están capacitados para tratar una enfermedad o realizar un procedimiento quirúrgico pero desconocen ciertas aristas que no son puramente médicas, tales como las diferentes condiciones del seguro y saber interactuar con profesionales de otras disciplinas. Entendemos que también hay que formarlos en eso. El médico no sólo trabaja con médicos sino además con muchas otras personas que en ocasiones son tan o más importantes que él. La idea es prepararlo a fin de obtener los mejores resultados tanto para los lesionados como para las entidades aseguradoras y los organismos de contralor”, recalca Pescie.

A su entender, a la Argentina le faltaba este escalón, que es generar un espacio científico para la medicina del seguro. “Muchos médicos que se dedican a esa especialidad en distintos ámbitos tienen una formación muy buena, pero muchos otros se formaron como prácticos. Lo que creemos es que se necesita el marco científico, tal como sucede en el resto de la medicina y en las demás profesiones, a partir del cual los profesionales se formen adecuadamente para brindar servicios y de esa forma las personas reciban el máximo beneficio posible”, explica. Y agrega: “Lo que esperamos es que este aporte de ciencia y conocimiento les dé mejores servicios a los lesionados, a los organismos de contralor estatal y a las entidades aseguradoras en todos los ámbitos, así como la posibilidad de contar con profesionales formados. Eso redundará en un mejor servicio y resultado para ellas, para los damnificados y para los terceros”, completa el ejecutivo, que también es director del Instituto Argentino de Salud.

ELITE PROFESIONAL. Como parte del International Committee for Insurance Medicine, que nuclea a las distintas sociedades de medicina del seguro a nivel mundial, la SAMS tiene bajo su órbita profesional todo lo que esté vinculado con la medicina dentro del mercado asegurador. Allí se cuentan no sólo los siniestros relacionados con las ramas Automotores y Riesgos del Trabajo, donde el volumen de damnificados es grande, sino también los seguros de Vida, Accidentes Personales, Salud y Viajero, entre otros. “La idea –explica Pescie- es captar más médicos pero también profesionales de otras disciplinas, como abogados, actuarios y contadores, que tengan vínculo con el seguro a fin de promover el trabajo conjunto. Para lograrlo, ya estamos organizando jornadas de actualización y pronto haremos lo propio en materia de capacitación. Y no descartamos la posibilidad de generar congresos donde se expongan temas médicos pero también jurídicos y de otras áreas vinculadas con la actividad aseguradora. Queremos capacitar con los mejores profesionales; con aquéllos que sobresalen en el ámbito nacional e incluso sumando a profesionales del exterior. De hecho, en noviembre próximo tendremos la visita de una prestigiosa doctora española que formará parte del dictado de uno de los primeros cursos de capacitación”. Entre las entidades que también harán su aporte para convocar a nuevos miembros se cuentan laCorte Suprema de Justicia, el Cuerpo Médico Forense, las asociaciones que nuclean a las compañías de seguros, como laUART, la AACS, ADIRA y AVIRA, la AMA y diversas sociedades científicas, entre las principales, todas organizaciones que nuclean en su seno a los mejores profesionales del país.

A FAVOR DE LA INDUSTRIA. Una de las claves de la sociedad que lidera Pescie es trabajar sobre la diversidad. “No sucede lo mismo en Mendoza que en Salta, en Buenos Aires o en Río Gallegos. En cada lugar se actúa según diferentes criterios de los profesionales locales; no hay un lineamiento general científico, técnico o protocolizado. Una cirugía de apendicitis se trata igual en muchas ciudades del país. En medicina del seguro, en cambio, podemos ver que en cada zona se maneja de una manera distinta. Y la gente, incluyendo a los lesionados, pacientes o damnificados, no tiene por qué sufrir esta diversidad; todos deberían ser absolutamente iguales. La presencia de una sociedad científica promueve la capacitación para brindar el mejor servicio posible y homogeneizar la actividad médica del seguro como ocurre en cualquier otra especialidad”, asegura el especialista. “Ya hemos gestado un baremo y estamos trabajando en el seno de la AMA para generar otro con el aporte de las diferentes sociedades científicas que la conforman. El propósito es unificar conocimientos y conceptos a fin de beneficiar al damnificado y a  los distintos eslabones de la actividad aseguradora”.

Diego Fiorentino

Los conductores

La Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Medicina del Seguro para el periodo 2017-2020 quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Pablo Pescie; Vicepresidente: Ricardo Carlesso; Secretario: Gonzalo Álvarez; Prosecretario: Jorge Reymundez; Tesorero: Jacinta Krumecadyk; Protesorero: Jorge Rincón; Vocales titulares: Carlos Martínez, Juan Bermúdez y Roberto Keklikian; Vocales suplentes: Hugo Manso, Mario Vozza y Aixa Mathieu.

Impronta científica

Oriundo de Antonio Carboni, una pequeña localidad rural del partido bonaerense de Lobos, Pablo Pescie se inició en el mundo médico tras recibirse en la Universidad de Buenos Aires y realizar especializaciones en Medicina Interna y en Emergentología. Sus primeros pasos en el ámbito privado los dio de la mano del grupo Mapfre, que lo capacitó durante cuatro meses en su casa matriz en España y luego lo derivó a la filial argentina, donde supo armar el servicio médico de  automóviles (para brindar servicios a los pacientes siniestrados), fue nombrado gerente médico del grupo y finalmente asumió la responsabilidad del desarrollo de la empresa de medicina prepaga (Mapfre Salud), donde llegó a la dirección ejecutiva. Luego fundó el Instituto Argentino de Salud, dedicado al gerenciamiento de salud y medicina del seguro. “En todo ese camino lo que hice fue medicina del seguro. Eso explica mi vinculación con esta disciplina y la voluntad de trabajar para generar espacios donde se trate la especialidad de manera científica y actualizada”, explica Pescie, que fue elegido presidente de la SAMS por unanimidad.

Se constituyó la Sociedad Argentina de Medicina del Seguro (SAMS)

El 3 de mayo del corriente año se llevó a cabo en la sede de la Asociación Medica Argentina la asamblea constitutiva de la Sociedad Argentina de Medicina del Seguro.

La fundación de la SAMS obedece a una serie de necesidades y desafíos relacionados con la práctica médica en la actividad aseguradora que se entrecruza con las inquietudes de profesionales vinculados a dicha actividad en sus distintas esferas: responsabilidad civil, seguros de vida, seguros de trabajo, seguros de viajero, seguros de salud, etc.

La SAMS, aprobada por la Inspección General de Justicia el 13 de diciembre del 2017, es Sociedad huésped de la Asociación Medica Argentina, quien la alberga científicamente y otorga sede social.

Asimismo, la SAMS forma parte del International Committee for Insurance Medicine entidad internacional que nuclea las distintas Sociedades de Medicina del Seguro del mundo.

Los objetivos de la SAMS tienen su centro en la actividad científica de formación, promoción, actualización, y mejora continua dela práctica médica aseguradora a través del desarrollo de herramientas actualizadas.

Las reuniones se efectúan en la sede de la AMA (Santa Fe 1171. CABA) cada 30 días, convocando a todos los profesionales médicos y no médicos vinculados con la actividad aseguradora.

Comisión Directiva  2017-2020

Presidente: Pablo J. Pescie

Vicepresidente: Ricardo Carlesso

Secretario: Gonzalo Álvarez

Prosecretario: Jorge Reymundez

Tesorero: Jacinta Krumecadyk

Protesorero: Jorge Rincón

Vocales Titulares: Carlos Martínez, Juan Bermúdez y Roberto I. Keklikian

Vocales Suplentes: Hugo Manso, Mario Vozza y Aixa Mathieu

Presentación de la Sociedad Argentina de Medicina del Seguro

El 9 de agosto de 2018, en la Asociación Médica Argentina (AMA), se llevó a cabo la presentación de la Sociedad Argentina de Medicina del Seguro (SAMS).

El encuentro contó con la presencia del Presidente de la AMA, Prof. Dr. Miguel Á. R. Galmés y los integrantes de la Comisión Directiva de la SAMS, representados en la mesa principal por su Presidente, Dr. Pablo Pescie.

Asistieron personalidades tanto del ámbito médico como del seguro

El Dr. Galmés abrió el evento y fueron oradores el Dr. Ricardo Lorenzetti,  Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; la Dra. María Cristina Interlandi, integrante del Cuerpo Médico Forense y el Dr. Ignacio Previgliano, Director del Hospital Fernández, cerrando el acto el Dr. Pablo Pescie.

La fundación de la SAMS obedece a una serie de necesidades y desafíos relacionados con la práctica médica en la actividad aseguradora que se entrecruza con las inquietudes de profesionales vinculados a dicha actividad en sus distintas esferas: responsabilidad civil, seguros de vida, seguros de trabajo, seguros de viajero, seguros de salud, etc.

La SAMS, aprobada por la Inspección General de Justicia el 13 de diciembre del 2017, es Sociedad huésped de la Asociación Médica Argentina, quien la alberga científicamente y otorga sede social.

Asimismo, la SAMS forma parte del International Committee for Insurance Medicine entidad internacional que nuclea las distintas Sociedades de Medicina del Seguro del mundo.

Los objetivos de la SAMS tienen su centro en la actividad científica, de formación, promoción, actualización y mejora continua de la práctica médica aseguradora incluyendo también el desarrollo de herramientas actualizadas.